Bienvenid@ al Blog de la Sección Sindical de CGT en Qualytel Jaén. Trabajamos en el servicio Salud Responde, para la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. En este blog queremos informar sobre noticias y eventos que puedan resultar de interés y ser útiles en el día a día del mundo laboral del telemárketing y en nuestra empresa. Puedes hacernos llegar tu comentarios y sugerencias a través de nuestro correo electrónico: cgtqualytelja@gmail.com
lunes, 5 de octubre de 2015
viernes, 18 de septiembre de 2015
Trabajadores bajo el convenio de 'telemarketing' para llamadas entre la vida y la muerte
Los trabajadores del centro provincial de Málaga del 061 llevan 176 días de encierro y más de tres mes de huelga en protesta por el supuesto incumplimiento de sus condiciones laborales, recogidas en el convenio colectivo de contact center.
La inspección laboral constata
varias infracciones e inicia el procedimiento sancionador contra la
adjudicataria, titular en Andalucía de todas las concesiones para la gestión
telefónica del 061 y el 112.
"En vez de valorarnos como
eslabón principal de las emergencias, la Junta de Andalucía subcontrata con
comisionistas".
La cadena de los servicios públicos de emergencias tiene un
eslabón privado. Las llamadas de urgencia son atendidas por operadores
telefónicos sometidos a similares condiciones laborales que aquellos que llaman
a mediodía para vender una suscripción a Internet o un crédito bancario. En
Andalucía, el servicio que se presta al otro lado de la línea telefónica está
externalizado y los "gestores de emergencias" se rigen por el convenio
colectivo de telemarketing o contact center. Desde hace años, los sindicatos
plantean la necesidad de negociar un convenio específico. En Málaga, las
reivindicaciones lideradas por el sindicato CGT han llevado al encierro de los
trabajadores en las oficinas de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias
(EPES) desde hace 176 días y a una huelga desde el 8 de junio.
Foto de Nestor Cenizo, eldiario.es
María Dolores Bueno trabaja desde hace 25 años
atendiendo llamadas que a veces trazan la línea entre la vida y la muerte. Lo
hace desde un centro de EPES en Málaga. Son unos 70 operadores sometidos, según
explica, a turnos irregulares, con cadencias variables de jornadas laborales,
según el mes (con turnos de día, tarde o noche). El convenio contempla un
máximo de 1.764 horas anuales que, asegura, la empresa trata de alcanzar sin
pactar con el comité y aun a costa de establecer descansos mínimos. Los
trabajadores también denuncian que la empresa concesionaria, Ilunion
Emergencias, fija unilateralmente las fechas de vacaciones. Según Miguel
Montenegro, secretario general de CGT Andalucía, ni siquiera se
cumplen los horarios del convenio.
El desarrollo de la huelga no está siendo pacífico. EPES
estableció unos servicios mínimos del 100%, recurridos por CGT. La inspección
de trabajo incoó el pasado mes de agosto cinco actas de infracción contra la
concesionaria por incumplimientos en la distribución de la jornada laboral y
las vacaciones, en las compensaciones de días festivos extemporáneas y la vulneración
de los derechos de información y participación. CGT denuncia que un día después
de que se comunicase esta resolución la empresa despidió a cinco integrantes
del comité de huelga, que se suman a dos despidos anteriores en el mismo centro
y otro en Cádiz. Montenegro cree que el despido es una reacción a las actas de
infracción y denuncia un "abuso flagrante".
Desde una centralita en el Parque Tecnológico, Bueno y sus
compañeros ordenan el tráfico de ambulancias y 061, comunican con los
helicópteros y regulan el traslado de los críticos. Deben dar la primera
respuesta a situaciones críticas y gestionar la activación de los servicios de
emergencia y por eso tienen formación específica. Atienden entre dos y
tres mil llamadas entrantes y salientes en un día, entre 50 y 60 cada
operador. "Accidentes, niños en parada… Situaciones muy al límite que
conllevan mucho estrés. Y cuando acabas tienes que volver a coger
llamada". Por eso, creen que el convenio de telemarketing no encaja. Y
lamentan: "En vez de valorarnos como el eslabón principal de las
emergencias, la Junta de Andalucía subcontrata con comisionistas".
Foto Europa Press
Un contrato valorado en más de ocho millones de euros

A largo plazo, los trabajadores pretenden la integración como
personal laboral de EPES. Esta petición es una reivindicación histórica del
sector. Aducen que prestan sus servicios en dependencias de la empresa pública,
con material proporcionado por ella y bajo las instrucciones de personal
sanitario. UGT y CCOO coinciden en el diagnóstico con CGT pero han elegido una
vía alternativa al conflicto laboral. UGT pretende que la empresa aplique un
convenio propio, mientras se negocia la incorporación de cláusulas específicas
al convenio estatal de telemarketing.

La Cámara de Cuentas emitió un informe de fiscalización integral
de EPES en el año 2002 en el que hacía referencia específica a los trabajadores
de los servicios externalizados y llamaba a la empresa pública a "revisar
el modelo y estructura de personal". Trece años después, el sistema
vigente sigue siendo el mismo: trabajadores contratados por una concesionaria
que se rigen por un convenio pensado para los teleoperadores que venden
créditos, suscripciones y servicios que poco tienen que ver con las situaciones
de vida o muerte.
Un artículo de Nestor Cenizo, para eldiario.es
miércoles, 16 de septiembre de 2015
Los accidentes de trabajo aumentan un 5,11% en el último año
La Confederación General del Trabajo (CGT) considera que la protección de los derechos de los trabajadores y trabajadoras es un deber de los empresarios y de la Administración. La quiebra de este deber de protección se produjo desde el momento en que las administraciones públicas hicieron saltar por los aires las legislaciones laborales que protegían los derechos de las personas trabajadoras, y nos entregaron a los empresarios como “carne de cañón” para la batalla de su competitividad y mejora de resultados.

En el primer semestre de 2015, los accidentes de trabajo están descontrolados, según el estudio de la propia Fiscalía. Asistimos a un aumento generalizado de la inseguridad y los accidentes de laborales en el Estado Español. La siniestralidad en el puesto de trabajo y en las horas anterior y posterior, una vez desmontada la red protectora de los derechos laborales, aumenta en ritmos muy superiores a lo que lo hace el empleo. Empleo que, en sus condiciones actuales de prestación, se encuentra vacío de derechos para la persona que trabaja por cuenta ajena.
Según estos estudios analizados por el Gabinete de Salud Laboral de CGT, los datos más dramáticos los arroja la siniestralidad mortal: 285 trabajadores y trabajadoras han perdido la vida en este primer semestre de 2015 (un aumento del 3,3%), y además, es que la mayor parte de ellos se han producido durante la jornada de trabajo, cambiando la tendencia de los últimos años, donde subían más los accidentes “in itinere”

En cuanto a las distintas administraciones, su papel debe ser el de legislar mejoras para la protección laboral, vigilar su implantación y sancionar a las empresas que incumplan la legislación y pongan en riesgo la salud y la vida de sus plantillas.
Para la CGT se trata de una guerra donde cada día dos trabajadores/as mueren, es decir son “asesinados legalmente”, bien por accidente, bien por enfermedad laboral. En esta guerra ni siquiera se apela a los Derechos Humanos; las víctimas son escondidas, olvidadas, silenciadas. La “Ley del Mercado” funciona como una máquina trituradora de derechos y de vidas. Los accidentes, las muertes y enfermedades que causa esa ley del máximo beneficio, tienen responsables con nombre y apellidos: los empresarios, sus gerentes, sus directivos y los políticos y legisladores.
Gabinete de Prensa de la CGT
Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CGT
Suscribirse a:
Entradas (Atom)